domingo, 17 de febrero de 2013

Acerca Del Colonialismo

Para entender correctamente desde cualquier óptica, pero ineludiblemente desde la Materialista, esos aspectos básicos del capitalismo, que son el colonialismo, el imperialismo y el neocolonialismo, nada tan necesario como acudir a los textos originales que escribieron Karl Marx y Fríedrich Engels, en quienes ya se encuentran las bases fundamentales para una elaboración sistemática de tales conceptos. Acerca del colonialismo es una selección en la que se recogen artículos, fragmentos y cartas de Marx y Engels en los que estudian la explotación colonial a la que las potencias capitalistas de su tiempo someten a los países pobres, y los primeros intentos de éstos para sacudirse de la opresión colonialista, preludiando el que seria el movimiento incontenible que llevo a la aparición de los estados independientes del llamado Tercer Mundo y la afirmación de su inmenso potencial revolucionario ahora en su período inicial de explosión.
Contiene: La ideología Alemana (fragmento), Manifiesto del partido comunista (frag.), La revolución en China y en Europa, La dominación Británica en la India, La Compañía de Indias Orientales. Su historia y resultados, La Cuestión India. El derecho de arrendamiento Irlandés  La India, Futuros resultados de la dominación Británica en la India, La guerra Anglo-Persa, Las atrocidades inglesas en China, El tratado Persa, La revuelta en el ejercito indio, Investigación de las torturas en la India, La revuelta India, Argelia (frag.), La anexión de Audh, El gobierno británico y la trata de esclavos, El comercio del opio, La cuestión de la Islas Jónicas  El Capital tomo I (frag.), El gobierno ingles y los presos fenianos, Nota confidencial (frag.), A propósito de la cuestión irlandesa, El proteccionismo y el librecambio (frag.), Complemento al prologo del tomo III de El Capital (frag.), Correspondencias. 





jueves, 14 de febrero de 2013

Surrealismo y Anarquismo

La presente obra se inicia con dos importantes ensayos sobre el surrealismo, ensayos que permitirán una mejor comprensión de uno de los acontecimientos más significativos de la vida cultural y política de Francia en la década del 50: la estrecha colaboración entre surrealistas y anarquistas, principalmente a través de la participación semanal de los surrealistas en Le Libertaire, periódico de la Federación Anarquista, que se extendió durante quince meses. En este sentido, no podría yo dejar de agradecer a Maurice Joyeaux y a Pietro Ferrua. Al primero –la figura de mayor proyección dentro del movimiento anarquista francés– por haber tenido la amabilidad de escribir a pedido mío, en 1983, momento en que se encontraba realizando una intensa actividad (daba término a su obra Ce que je crois - Réflexions sur l’Anarchie; iniciaba la redacción de sus memorias, publicadas posteriormente en dos volúmenes; participaba en debates emitidos por la recién creada Radio Libertaire1), el breve ensayo editado aquí por vez primera, donde analiza el movimiento surrealista a la luz de la rica experiencia acumulada en sus casi sesenta años de militancia en los medios revolucionarios anarquistas.





miércoles, 6 de febrero de 2013

La Otra Historia de los Estados Unidos



La otra historia de los Estados Unidos (A People's History of the United States, en el original inglés), es un libro escrito por el historiador y politólogo estadounidense Howard Zinn., publicado en 1980, siendo un éxito en ventas, llegando a 1 millón en 2003. Cuenta la historia de los Estados Unidos desde un ángulo visto por los trabajadores, los negros, los extranjeros, las mujeres, etc. en lugar de los presidentes y grandes héroes de la historia.


Descargar: La Otra Historia de los Estados Unidos - Zinn Howard

La otra historia es una historia desde la izquierda. Zinn acusa a Cristobal Colón y otros exploradores de cometer genocidio, desglorifica a los presidentes desde George Washington a Bill Clinton (epílogo) y descubre las apariencias de las guerras libradas por Estados Unidos. En las primeras páginas de este libro, Zinn desmitifica la noción de que el historiador es o puede ser objetivo. 

Contenido General 

1. Colón, los indígenas y el progreso humano. Trata sobre el desembarco de Cristobal Colón en tierras americanas, significando para los nativos de las islas Antillas, Cuba, Hispaniola (Haití y República Dominicana), etc, la esclavitud por parte de la corona española, el genocidio de pueblos indígenas enteros y el control total de sus tierras y sus inmensos recursos naturales. Zinn señala que “lo que hizo Colón con los arawaks de las Islas Antillas, Cortés lo hizo con los aztecas en México, Pizarro con los incas del Perú y los colonos ingleses de Virginia y Massachusetts con los indios powhatanos y pequotes.” La población de 10 millones de indios que vivía al norte de México, al llegar Colón se reduciría a menos de 1 millón. 

2. Estableciendo la barrera racial. En las colonias inglesas la esclavitud pasó a ser una institución importante, siendo los esclavos africanos traídos a América, los que constituyeron la mayor parte del sistema esclavista. Sin embargo, las rebeliones a raíz de la creciente explotación infrahumana no se hicieron esperar, abarcando numerosas revueltas entre blancos y negros. 

3. Gente de la peor calaña. En 1676, la colonia se enfrentaba a una rebelión tan amenazante formada por fronterizos blancos, esclavos y criados. Esta fue la rebelión de Bacon. “La declaración del Pueblo”, redactada por Bacon, muestra el resentimiento populista contra los ricos y de odio fronterizo hacia los indios. En los siglos XVII y XVIII, los pobres de Europa que buscaban una vida mejor en América se convirtieron en fuente de ingresos para los comerciantes, negociantes, capitanes de barco y finalmente para sus amos en América. El racismo se estaba convirtiendo en algo cada vez más práctico, resulta beneficioso para el control de la élite dominante, la cual encontró un engaño tremendamente útil para hacerse del suficiente apoyo para afrontar una revolución contra Inglaterra sin acabar con la esclavitud ni la desigualdad: era el lenguaje de la libertad y la igualdad. 

4 La tiranía es la tiranía. La Revolución estadounidense surgió a raíz de los crecientes desencantos de los estadounidenses con el mando inglés. En el “Motín del té” de Boston de 1773, se echaron el té de los navíos a las aguas del puerto, lo que provocó las Leyes de Coercitivas del Parlamento, las cuáles establecían virtualmente ley marcial en Massachusetts. Al aumentar la dureza de cada medida de control británico –la Proclamación de 1763, el Stamp Act, la masacre de Boston, etc.- hizo que la rebelión colonial creciera hasta desembocar en la revolución. Organizaron un pequeño comité para redactar la Declaración de Independencia, que escribió Thomas Jefferson y que finalmente fue proclamada solemnemente el día 4 de julio, de 1776. Algunos estadounidenses fueron claramente excluidos de este círculo de intereses que significaba la Declaración de Independencia, como es el caso de los indios, los esclavos negros y las mujeres. La realidad de la Declaración de Independencia era que una clase de gente importante necesitaba alistar a suficientes estadounidenses como para vencer a Inglaterra, sin perturbar las relaciones entre riqueza y poder que se había desarrollado durante 150 años de la historia colonial. 

5.Casi una revolución. Para los nativos de América, la revolución significo la perdida total de sus territorios donde vivían. Con la expulsión de los británicos, los blancos podían empezar el proceso inexorable de desplazar a los indios de sus tierras, matándolos si mostraban resistencia. Se había firmado una paz en que los británicos acordaron establecer una línea en los montes Apalaches. Esta fue la Proclamación Real de 1763 y enfureció a los estadounidenses. Es por eso que la mayoría de los indios lucharon en el bando inglés durante la revolución. Una vez ganada la guerra, sólo quedaba recoger y legalizar en documentos el orden establecido en la Constitución de los Estados Unidos. Cuando se entrevé el interés económico que yace en las cláusulas políticas de la Constitución, se convierte en el trabajo de ciertos grupos que intentaban mantener sus privilegios, a la vez que concedían “migajas económicas” para asegurarse el apoyo popular. 

6. Los íntimamente oprimidos. Las mujeres en las colonias tenían derechos prácticamente nulos, para las esclavas inmigrantes y pobres resultaba ser una opresión doble. Muchas mujeres se rebelaron ante el sistema impuesto y la forma de vida que no las contemplaba, como Mary Dyer, Catharine Beecher, Elizabeth Blackwell, Elizabeth Cady Stanton, Margaret Fuller, Sarah Grimké, Angelina Grimké, Frances Wrighty Sojourner Truth, entre otras. La historia nunca ha tomado en cuenta a las mujeres de clase trabajadora en la Revolución estadounidense., siendo imprescindibles para el desarrollo de aquella nueva sociedad americana. Las mujeres, que al monopolizar las profesiones de maestras, leían más, se comunicaban más y su educación llegó a ser un elemento subversivo respecto al pensamiento conservador. 

7. Mientras crezca la hierba y corra el agua. Una vez expuesto el indio nativo a la “amenaza blanca”, resultaba innecesario, incluso era un obstáculo para la expansión estadounidense. La “mudanza” de los indios era necesaria para abrir el vasto territorio americano a la agricultura, al comercio, a los mercados, al dinero… al desarrollo de la economía capitalista. Fue Andrew Jackson quien emprendió la conquista de las tierras indias a base de mentiras y matanzas indiscriminadas, encontrando fuerte resistencia en algunos poblados creeks en Alabama y seminoles en Florida. La guerra contra los indios duró 8 años, costó 20 millones y 1500 vidas de estadounidenses. El 1 de octubre salió el primer grupo de indios, lo que se conoce como El Camino de las Lágrimas. 

8. No tomamos nada por conquista, gracias a dios. Después de la independencia de Texas de México, se anexo como nuevo estado de la Unión. Se enviaron tropas estadounidenses a Rio Grande, se inició lo que se conoce como la Intervención estadounidense en México. En la batalla final por la Ciudad de México, las tropas estadounidenses tomaron el Castillo de Chapultepec y entraron a la ciudad cuando el general Antonio López de Santa Anna se había desplazado hacia el norte. México se rindió. Con el Tratado de Guadalupe-Hidalgo, firmado en febrero de 1848, se quedaron con la mitad, la frontera de México se estableció en Rio Grande, se les cedió Nuevo México y California. Por todo ello, los Estados Unidos pagaron a México 15 millones de dólares. 

9. Esclavitud sin sumisión, emancipación sin libertad. Luego de la Guerra contra México, se da una serie de rebeliones de esclavos, el movimiento abolicionista y la Guerra Civil Zinn describe que la violencia a gran escala de la guerra se utilizó para acabar con la esclavitud en lugar de la violencia a pequeña escala de las rebeliones ya que este último pudo haber haber llegado más allá de la lucha contra la esclavitud, dando lugar a un movimiento en contra del sistema capitalista. Él escribe que la guerra podría limitar la libertad concedida a los afroamericanos, al permitir el control del gobierno sobre la forma en que la libertad ha sido ganada. 

10. La otra Guerra Civil. A raíz del acelerado crecimiento económico e industrial de Estados Unidos, la situación empeoró para la clase trabajadora del país. Durante las décadas previas a la Guerra Civil, se estaban formando la conciencia obrera, a través del activismo social, las huelgas, los sindicatos. Hubo importantes movimientos en defensa de los derechos de los trabajadores, como la Revuelta de Harina de 1937, la Guerra Helderberg, agravados todavía por el Pánico de 1837, provocando una serie de huelgas en las fábricas textiles, de armas y en diversas compañías ferroviarias. 

11. Los barones ladrones y los rebeldes. En la época comprendida entre la Guerra Civil y 1900, crecieron enormemente las empresas industriales, los ferrocarriles y los bancos y se convirtieron en las instituciones dominantes de la nación. Se habla de cómo los magnates poderosos se hicieron de su fortuna a través de fraudes o negocios ilícitos, citando a J.P. Morgan, John D. Rockefeller, Andrew Carnegie, Jay Gould. Tuvieron lugar grandes manifestaciones a favor de mejores salarios y condiciones de trabajo, jornada laboral de 8 horas e igualdad de derechos. 

12. El imperio y el pueblo. La severa depresión que comenzó en 1893, fortaleció la idea que los mercados extranjeros evitarían las crisis económicas que producía la lucha de clases. Cabe resaltar la idea de “una puerta abierta” de los mercados internacionales a las mercancías estadounidenses. Era una forma de ver el imperialismo más sofisticado que los tradicionales imperios europeos. Zinn habla sobre la Guerra Hispano-Estadounidense y la Guerra_Filipino-Estadounidense, reconociendo a las guerras como racistas e imperialistas, al margen de la oposición de amplios sectores del pueblo estadounidense. 

13. El reto socialista. A raíz de las crecientes inconformidades de las clases sociales mas oprimidas de Estados Unidos surgieron ideologías políticas de tipo socialistas y anarquistas. Se habla principalmente activistas como Emma Goldman, W. E. B. Du Bois, Joe Hill, las ideas del líder del Partido Socialista de América Eugene V. Debs, la historia de asociaciones sindicales como American Federation of Labore Industrial Workers of the World, así como de famosas figuras literarias de Estados Unidos como Upton Sinclair, Jack London, Theodore Dreiser y Frank Norris. 

14. La guerra es la salud del Estado. La expresión, “La Guerra es la Salud del Estado” se refiere a la estabilidad política y social que sufría el gobierno estadounidense en sus épocas de guerra, al crear una falsa unidad nacional en contra del “enemigo”, estableciendo el patriotismo y aplacando la lucha de clases. En efecto, se habla sobre el papel de Estados Unidos en la primera guerra mundial, así como los pocos pero subversivos movimientos en contra de la guerra. Se deja ver el trasfondo económico de la intervención en la guerra, así como las artimañas utilizadas para contener a sus enemigos interiores (socialistas, opositores de la guerra, etc.), como la “Ley de espionaje de 1917”. 

15. Autoayuda en tiempos difíciles. Los años 20 dieron lugar a grandes movimientos obreros en los Estados Unidos. El gobierno implementó campañas para destruir al Industrial Workers of the World y al Partido Socialista. La quiebra de la bolsa en 1929, dio origen a la gran depresión, siendo un reflejo de que “la economía estaba esencialmente enferma”. La política del ´´New Deal’’ hacían frente a las necesidades mas urgentes, pero no resolvían el problema de fondo, por lo que la gente se empezó a organizar para ayudarse a sí misma en Seattle y Pennsylvania. 

16. ¿Una guerra popular?. Zinn habla sobre el papel de Estados Unidos en la segunda guerra mundial al mismo tiempo que pregunta: “¿era el racismo, el imperialismo y el militarismo de la Alemania Nazi contra lo que pelaba la “”democracia” de Estados Unidos? Lo que motivo la incursión de Estados Unidos en la guerra fue el ataque a Pearl Harbor, sin embargo, aquí Zinn nos cuenta una historia que difiere a la tradicional, acerca de que era necesaria la agresión del enemigo - la misma excusa de siempre - para la intervención militar, argumentando que el gobierno no sólo sabía anticipadamente el ataque a la base naval, sino que se tomaron las medidas que provocaron el ataque japonés, por lo que resultaron totalmente innecesarios los bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki para la rendición incondicional de Japón. Durante la guerra, Inglaterra u Estados Unidos establecieron el Fondo Monetario Internacional para asegurar el dominio estadounidense. En concreto, la guerra resultó ser de lo más beneficiosa para el gobierno y las grandes corporaciones estadounidenses: se había demostrado el devastador arsenal que tenían, habían firmado acuerdos por toda Europa para internacionalizar su mercado y la imagen de Hitler fue utilizada para hacer creer al pueblo que los movimientos revolucionarios conllevarían a lo mismo. También se habla de la Guerra de Corea como respuesta al temor de “perder territorio” a manos de los comunistas ya que por todo el mundo había movimientos comunistas que reflejaban una posición antiimperialista, que Estados Unidos quería derrotar. Un ejemplo de esto es la invasión de Bahía de Cochinos perpetrada por el gobierno de Kennedy para incitar una revuelta en contra del régimen de Castro, pero era un régimen popular y no hubo revuelta. 

17. ¿O explota?. (Nombre de una línea del poema de Langston Hughes, "Lenox Avenue Mural”) abarca el movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos. Zinn afirma que el gobierno comenzó a hacer reformas contra la discriminación, aunque sin realizar cambios fundamentales en aras de cambiar su imagen internacional, pero a menudo no hizo cumplir las leyes que emitió. Zinn también argumenta que mientras que la estrategia no violenta fue ciertamente efectiva por los activistas de derechos civiles del Sur, se necesitaban las acciones de militantes para resolver los problemas de los guetos negreros, como las propuestas por Malcolm X. También se informa sobre la participación del Partido Comunista en el movimiento, el Congreso de Igualdad Racial, el Comité Coordinador No Violento de Estudiantes, los Jinetes de la Libertad, COINTELPRO, y el Partido Panteras Negras. 

18. La victoria imposible: Vietnam. Abarca la guerra de Vietnam, una confrontación entre tecnología moderna organizada y seres humanos organizados. Zinn afirma que Estados Unidos estaba librando una guerra que no podía ganar, ya que el pueblo vietnamita se mostró a favor del gobierno de Ho Chi Minh y se oponían al régimen de Ngo Dinh Diem instalado por el gobierno estadounidense. Mientras tanto, la moral del ejército estadounidense en la guerra era muy bajo, ya que muchos soldados desertaron por las atrocidades que formaron parte, como la masacre de My Lai . Zinn también trata de disipar la creencia popular de que la oposición a la guerra fue principalmente entre los estudiantes universitarios e intelectuales de clase media, a partir de estadísticas de la época que muestran una mayor oposición por parte de la clase obrera. Zinn afirma que las tropas mismas se opusieron también a la guerra, citando las deserciones y las negativas a ir a la guerra, así como los movimientos, como los Veteranos de Vietnam Contra la Guerra. También nos habla sobre las invasiones de los EE.UU. a Laos y Camboya, el agente naranja y los Papeles del Pentágono (the Pentagon Papers). 

19. Sorpresas. En el movimiento de derechos civiles de los años sesenta, comenzaron a aparecer señales de un despertar colectivo. Se había agudizado los movimientos por derechos de los trabajadores, las mujeres, los negros, los presos, como la segunda ola del feminismo, el movimiento de abolición de prisión, el movimiento por los derechos de los nativos americanos, y la contracultura. En los años sesenta y setenta no sólo hubo un movimiento de mujeres, un movimiento de presos y un movimiento de indios. Hubo una revuelta general contra los hasta entonces opresivos, artificiales e incuestionados modos de vida. Esta revuelta se veía reflejada en la música, las artes, los deportes, la literatura, etc. nunca en la historia de Estados Unidos había habido tantos movimientos por el cambio en tan corto espacio de tiempo, pero se empezaban a implementar maneras mas sutiles de controlar a la gente. 

20. Los años setenta: ¿bajo control?. Con la desilusión del pueblo con el gobierno estadounidense durante la década de 1970 y la corrupción política que se vio expuesta durante la década, Zinn afirma que la dimisión de Richard Nixon y la exposición de los crímenes cometidos por la CIA y el FBI durante la década fueron hechas por el gobierno, haciéndole creer al pueblo que el sistema estaba ejerciendo la autocrítica y que todo se iba a corregir, con el fin de recuperar el apoyo para el gobierno del pueblo estadounidense sin realizar cambios fundamentales en el sistema. De acuerdo al autor, la presidencia de Gerald Ford siguió las mismas políticas básicas de la administración Nixon. Otros temas cubiertos incluyen protestas contra la Corporación Honeywell, el papel de Angela Davis, el escándalo [[Watergate],] la participación de ITT Corporation en el Golpe de Estado en Chile de 1973, el incidente del Mayagüez, la Operación MK Ultra, el Comité Church, el Comité Pike, la Comisión Trilateral de la Gobernabilidad de las Democracias y Bi-Centenario de la Declaración de Independencia, en el que no parecía que hubiera demasiado entusiasmo por parte de la gente, en cambio, en el bicentenario del "Motín del té” de Boston de 1773 fueron lanzados unos paquetes con las etiquetas Gulf Oil y Exxon al puerto de Boston como símbolo de la oposición al poder corporativo de Estados Unidos. 

21. Carter-Reagan-Bush: El consenso bipartidista. Las presidencias de Jimmy Carter, Ronald Reagan y George H. W. Bush parecían intentos de la clase dirigente para reconquistar a los ciudadanos desilusionados, ya que los partidos Demócrata y Republicano mantuvieron políticas que eran esencialmente las mismas, es decir, que se manejó el gobierno en una forma favorable para las empresas y no para el pueblo, y continuaron con una política exterior militante, sin importar qué partido estaba en el poder, utilizando similitudes entre los métodos de las tres administraciones como prueba de ello. Otros temas cubiertos son: la Doctrina de Imparcialidad, la invasión indonesia de Timor Oriental, Noam Chomsky, el calentamiento global, Roy Benavidez, el submarino Trident (Clase Ohio), el programa “Star Wars” (Iniciativa de Defensa Estratégica), el Frente Sandinista de Liberación Nacional, el caso Irán-Contra, la Guerra de la Ley de Poderes, invasión de EE.UU. del Líbano durante la Guerra Civil Libanesa, la invasión de Granada, Óscar Romero, la masacre del Mozote, el bombardeo de Libia, la disolución de la URSS, la Invasión estadounidense de Panamá de 1989 y la Guerra del Golfo. 

22. La resistencia ignorada. Durante los años de Carter había comenzado a tomar cuerpo un pequeño pero activo movimiento contra la existencia del armamento nuclear. Durante los años de Carter, Reagan y Bush, los medios de comunicación habían ignorado casi todos los movimientos de oposición al gobierno estadounidense. Pronto los mítines crecieron a gran magnitud que se tuvieron que tomar medidas, como el recorte del presupuesto para la gran parte del servicio público, lo que desencadenó huelgas y manifestaciones en todo el país. Dimisiones de empleados del gobierno produjeron fuertes críticas a las actividades del gobierno. Durante la guerra del Golfo nació una red de información que contaba lo que se reservaban los medios de comunicación más importantes. Había periódicos alternativos en muchas ciudades y más de 100 emisoras de radio. En los años 90, el país estaba totalmente dividido en clases de extrema riqueza y extrema pobreza, separados por una clase media insegura y amenazada, sin embargo, continuaba una “cultura de oposición permanente”, la cual se negaba a renunciar a la posibilidad de una sociedad más igualitaria y más humana. 

23. La inminente revuelta de los guardianes. En este capítulo, Zinn nos habla sobre un posible futuro movimiento radical contra la desigualdad en América. Zinn afirma que al final habrá un movimiento compuesto no sólo de los grupos anteriores que fueron involucrados en el cambio radical como sindicalistas, afroamericanos, nativos americanos, las feministas, sino también miembros de la clase media que están empezando a mostrar descontento con el eEstado de la nación. Zinn hace un llamado a utilizar las manifestaciones, marchas,desobediencia civil y huelgas generales, en aras de redistribuir la riqueza, para reconstruir las instituciones, para renovar las relaciones y crear un sistema más justo y equitativo. 

Epílogo. Sobre la presidencia de Clinton. El capítulo final abarca los efectos de la administración de Bill Clinton en los EE.UU. y el mundo. Zinn afirma que, pese a las afirmaciones de Clinton de que traería cambios en el país, su presidencia mantuvo las cosas de la misma forma que en la era Reagan-Bush.Los temas tratados son: el asedio de Waco, el atentado de Oklahoma City, la Ley de Control del Crimen Violento y Cumplimiento de la Ley, en antiterrorismo y Pena de Muerte Efectiva de 1996, la Ley de Responsabilidad Personal y Oportunidad Laboral, los ataques con misiles en Irak, la Operación Serpiente Gótica, el Genocidio de Ruanda, la guerra de Bosnia, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, el Tratado de Libre Comercio, los bombardeos en Afganistán y Sudán, el juicio político de Bill Clinton, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Ley de Telecomunicaciones de 1996 (Telecommunications Act), las campañas y mítines de anti-globalización y las manifestaciones contra la cumbre de la OMC en Seattle


martes, 5 de febrero de 2013

Del socialismo utópico al socialismo científico

Con este trabajo, Engels busca una presentación más positiva del término socialismo, reducido hasta ese momento a análisis críticos de corte negativo o a elaboraciones doctrinales carentes de rigor metodológico.
Engels comienza afirmando que el socialismo propuesto por Marx no es otra cosa que la reflexión teórica sobre el conflicto entre las fuerzas productivas, cada vez más renovadas en el capitalismo, y el mismo modo de producción capitalista


Descargar: Del socialismo utópico al socialismo científico - Engels  

A fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX,la clase burguesa se erige en la clase dominante de lo que pasaría a llamarse la era de la Revolución Industrial. Debido a esto, distintos individuos, movidos por lo que ellos creían necesidad de un cambio social, proponen una serie de ideas (nacidas de la Ilustración y del pensamiento filosófico de Hegel, e inspiradas en el espíritu del Romanticismo) que más tarde serían agrupadas bajo el nombre de socialismo utópico por filósofos como Karl Marx.
El socialismo utópico es el mas sencillo de todos los movimientos que ha hecho Robert Owen, quien a él se le acuñe este término por su calidad de vida donde esta basada su propia historia, todo este movimiento esta basado en el cooperativismo, en donde manifiesta su propia vida social y que lo ha hecho como a uno de los pioneros del socialismo utópico. Uno de sus máximos representantes en la posmodernidad fue Jhon F. Granson.

Historia

La figura más notable de los pensadores ingleses que se preocupaban por mejorar las condiciones de los obreros fue Robert Owen, quien trató de llevar a la practica sus ideas sobre la organización del trabajo y la distribución de la riqueza, estableciendo el seguro social, bibliotecas, escuelas para niños y adultos, y otras prestaciones para los obreros, en una comunidad que llamó New Harmony. De ella se derivan los modelos de las comunidades utópicas. Algunos dicen que las ideas socialistas de Owen fracasaron porque pretendían, por medio del convencimiento obtener el respaldo de la sociedad -incluída la burguesía- solo al ver el ejemplo, otros dicen que era por carecer de un plan viable a largo plazo, otros porque dicen que estos socialistas prefiguraban demasiado un modelo único o cerrado de la sociedad futura planteando sociedades con proyectos o evoluciones acabados cuando la realidad está en continuo movimiento hustle revés.

Ejemplos

El socialismo utópico se encuentra dividido en dos ramas: los farms (ideados por Robert Owen) y los falansterios (pequeñas comunidades de hombres y mujeres en los que cada uno elegía su trabajo, en algunos países llegaron a funcionar, pero todos fracasaron) [Charles Fourier]. Del modelo de Owen surgen los llamados Kibutz en Israel, inspirados por su propia ideología sionista

El socialismo científico es el nombre con el que se buscó distinguir al marxismo de Karl Marx y Friedrich Engels del resto de las corrientes socialistas existentes a mediados del siglo XIX, y que por no incluir sus premisas teóricas son calificados de forma opuesta como socialismo utópico (Robert Owen, Saint-Simon, Louis Blanc, Pierre-Joseph Proudhon o Charles Fourier, por ejemplo).

Anarquistas en la Crisis Política Española

La obra precedente fue afortunadamente resumida por el propio autor a petición de Giovanna Berneri para la revista italiana Volontà, que luego editó la obra en 1962. Para la edición en castellano, Peirats revisó los primeros capítulos.
No sólo es un fiel resumen de los tres tomos de La CNT en la revolución española , hay aportaciones. Principalmente la colaboración gubernamental es evocada más claramente, con una refutación audaz de cualquier tentativa de golpismo de parte confederal, y una crítica aguda de Fábregas. Y también una a modo de confesión :
"En una revolución hay que distinguir dos cosas: la obra constructiva en lo moral y en lo económico, la consecuencia en la integridad incorruptible; y el destino propio de la revolución como fenómenó anecdótico. No siempre se puede dominar convenientemente el destino de una revolución política que tiene según parece sus leyes propias de Levante y Poniente, de aurora, cenit y ocaso. Pero podemos hacer que permanezcan vivos los vestigios edificantes entre las cenizas de la revolución malograda. Este saldo de vestigios permanentes es tal vez la única revolución real y positiva.
¡ Pobre de la revolución que para salvar su finalidad suprema se devora a sí mismal ! ¡ Pobre de la revolución que aguarda al triunfo final para realizarse !
A pesar de todos los inconvenientes y torpezas, la revolución española tuvo el acierto de realizarse a sí misma. La obra revolucionaria de las colectivizaciones será su huella indeleble en el espacio y el tiempo.
Lo demás pasará a la posteridad como un mal sueño. Pasarán también al olvido los que sintiendo la nostalgia de unas anchas casacas ministeriales y unos uniformes militares menos fugaces, sueñan todavía, al cabo de veinte y más años en un partido político libertario imposible, porque el Movimiento Libertario español tiene raíces históricas, psicológicas y populares profundas cuyo desarraigo es su muerte" (p.216-217).
De hecho, es una lástima que entre los artículos críticos posteriores no se hayan incluidos algunos en el libro, porque la clarividencia de Peirats se expresaba cada vez más libremente. Anthropos Suplementos recogió ¿Renunció el movimiento libertario español, en 1936-1939, a llevar a cabo la revolución? Pero faltan muchos de Bicicleta yLa práctica federalista como verdadera afirmación de principios (París, CNT local de París, 1964, 34 pp.), poco antes de su expulsión de la CNT de Toulouse. Allí dos datos definen la emigración confederal 80.000 cenetistas pasamos al exilio. Hacia 1945 había unos 40.000 cotizantes; De 7.000 en 1961 a 5.542 actualmente (p.11) [En la emigración] hemos sido capaces de hacer de nuestros hijos jóvenes educados y respetuosos, profesores y hasta ingenieros, pero no militantes. Y un movimiento sin reservas, sin sucesores, que no se reproduce, está condenado a corto o largo plazo a la decadencia y a la muerte (p.13).


El Estado y La Revolución

El Estado y la revolución es un libro escrito por Lenin entre agosto y septiembre de 1917, mientras se encontraba en la clandestinidad en Finlandia. Es un texto fundamental, en la medida en que fue redactado entre la primera etapa (febrero) y la segunda etapa (octubre) de la revolución rusa de 1917. Por eso se ha considerado que esta obra, junto con otras del mismo período, proporciona claves para comprender la idea que tenía Lenin de lo que iba a ser y de lo que debía ser dicha revolución.
Se trata de un texto plagado de citas textuales, de lecturas y comentarios a los clásicos del marxismo en relación con la cuestión del Estado, respecto de la cual consideraba que teóricos posteriores (como Plejánov o Kautsky) no habían hecho más que tergiversar el marxismo.




lunes, 4 de febrero de 2013

Historia del Movimiento Makhnovista Definitivo

Al abordar este libro es importante, para el lector, saber con qué género de  obra tiene que tratar. ¿Es un tratado serio y concienzudo o un cuento fantástico e insensato? ¿Puede tener confianza en el autor, al menos, en lo que concierne a los hechos, o los datos y a los materiales que expone? ¿Es suficientemente imparcial? ¿No violenta la verdad para hacer triunfar su idea y rebajar la de sus adversarios?

Es esencialmente necesario tratar con la mayor prudencia los documentos  sobre el movimiento makhnovista. El lector lo comprenderá, si se toma el trabajo de considerar de cerca algunos de sus rasgos característicos.
Por un lado, la makhnovstchina es un fenómeno de inmenso alcance, de una grandeza y de una importancia extrema; un fenómeno que se ha desarrollado con una fuerza completamente excepcional, que se ha
desempeñado un papel extraordinario y excesivamente complicado en la  continuación de la revolución rusa, que ha sostenido una lucha titánica contra la reacción de toda especie y que más de una vez ha salvado del
desastre a la revolución misma; es, además, un fenómeno extremadamente  rico en episodios brillantes y que atrajo la atención y el interés general, no sólo en Rusia, sino también más allá de sus fronteras. Al mismo tiempo la makhnovstchina despertó en los diferentes partidos revolucionarios y reaccionarios los sentimientos más diversos, comenzando por el odio y la hostilidad feroces, pasando por el asombro, la desconfianza y la sospecha, y acabando por la simpatía y la admiración más profundas.
En lo que concierne al partido comunista y al «poder sovietista», que monopolizaron la revolución, la makhnovstchina se vio obligada a entablar contra ellos, después de largas peripecias, una lucha encarnizada, lo mismo que con la reacción, asestándoles una serie de golpes morales y físicos muy sensibles.